top of page

¿Cuántos minerales se deben minar para fabricar un auto eléctrico?

Foto del escritor: Benjamín ChellewBenjamín Chellew

La movilidad eléctrica es una de las principales alternativas para enfrentar el cambio climático. Con cero emisiones en el tubo de escape y una eficiencia energética muy superior a los motores de combustión, el auto eléctrico (EV) se perfila como el futuro del transporte. Pero hay una pregunta que suele pasar desapercibida: ¿cuántos recursos naturales se necesitan para fabricar un solo auto eléctrico?

La respuesta sorprende: producir un vehículo eléctrico con batería de 60 kWh, como un Tesla Model 3, un BYD Seal o un Nissan Leaf, requiere minar entre 40 y 50 toneladas de materiales crudos, como roca, salmuera o mineral. Esto, para obtener entre 400 y 600 kg de metales refinados esenciales, incluyendo litio, níquel, cobalto, cobre, aluminio y otros.


¿Por qué se necesita minar tanto?

La explicación está en la baja concentración de estos minerales en la naturaleza, conocida como "ley del mineral". Por ejemplo, el litio extraído de salares suele tener una ley de 0.1%. Esto significa que para obtener 8 kilogramos de litio refinado se deben procesar cerca de 8.000 kilogramos de salmuera. Este patrón se repite con otros metales críticos necesarios para la electromovilidad.


En promedio, fabricar un solo auto eléctrico requiere 35 kilogramos de níquel, 14 de cobalto, 53 de cobre, 66 de grafito y hasta 250 kilogramos de aluminio. En cada caso, el volumen de mineral que se debe extraer para obtener estos metales varía según la concentración natural: en algunos casos se trata de miles de kilos de roca por cada kilo útil.


Los datos disponibles permiten estimar que, en total, para obtener los materiales refinados necesarios para un solo EV se deben extraer aproximadamente 48 toneladas de material en bruto. Este número pone en perspectiva la magnitud de la huella minera de cada vehículo.

Mineral

Cantidad refinada (kg)

Ley del mineral

Material extraído (kg)

Litio

8

0.10%

8,000

Níquel

35

1.50%

2,300

Cobalto

14

0.15%

9,300

Cobre

53

0.50%

10,600

Grafito

66

5%

1,320

Aluminio (bauxita)

250

1%

12,500

Acero (hierro)

1,000

30%

3,300

Tierras raras

1

0.10%

1,000

Total

~430 kg

~48,000 kg (48 toneladas)

Principales países productores de minerales

La cadena de suministro global de autos eléctricos depende en gran medida de un grupo reducido de países que concentran la producción de minerales clave. Australia, Chile, China y Argentina lideran la producción de litio, siendo China el país con mayor control sobre el refinamiento. En el caso del cobalto, la situación es aún más compleja: más del 70 % proviene de la República Democrática del Congo, donde existen serias denuncias sobre condiciones laborales precarias, trabajo infantil y falta de trazabilidad.


El níquel, esencial en las baterías de alta densidad energética, se produce principalmente en Indonesia, Filipinas y Rusia. El cobre, vital para el cableado y los motores eléctricos, proviene en su mayoría de Chile y Perú. El grafito natural, utilizado en los ánodos de las baterías, está fuertemente concentrado en China, que también domina su procesamiento industrial.


En el caso del aluminio y el hierro, aunque se trata de materiales más abundantes, su extracción también conlleva una alta huella ambiental. La bauxita para la producción de aluminio se extrae sobre todo en Australia, Guinea, Brasil y China. Por último, las tierras raras, fundamentales para motores eléctricos con imanes permanentes, están casi completamente bajo control de China, tanto en extracción como en procesamiento. Esto ha generado preocupaciones geopolíticas y esfuerzos de diversificación por parte de países como Estados Unidos, Canadá y Australia.


Este panorama evidencia que, aunque los autos eléctricos reducen las emisiones durante su uso, su fabricación implica una fuerte dependencia de recursos estratégicos provenientes de regiones con condiciones sociales, políticas o ambientales complejas. Esta realidad subraya la importancia de promover prácticas de minería responsable y cadenas de suministro más éticas.


Los autos eléctricos representan una herramienta clave para reducir las emisiones del transporte, pero también plantean nuevos desafíos relacionados con la extracción de minerales. La fabricación de un solo vehículo puede requerir hasta 50 toneladas de materiales minados, lo que obliga a repensar los impactos de la transición energética.


Por ello, una movilidad verdaderamente sostenible no solo debe centrarse en la electrificación, sino también en cómo se obtienen y gestionan los recursos necesarios para llevarla a cabo. El futuro del transporte limpio dependerá tanto de la innovación tecnológica como del compromiso con prácticas éticas y sostenibles en toda la cadena de valor.

Comments


¡Obtén las mejores noticias directamente a tu bandeja de entrada!

Logo Octanos Correccion.png

Nosotros

Octanos, medio líder y principal referente de la información automotriz en Panamá. Desde 2015 con contenido para los amantes de los motores a través de nuestros diferentes canales.

Síguenos

Más sobre Octanos

© 2024 Octanos Media | All Rights Reserved
Administrada por AF Network Panamá

bottom of page