Cómo deben ser los pasos peatonales
- Edsson Araúz
- 21 oct 2022
- 2 Min. de lectura
Existen pasos estratégicos donde circulan más de mil 100 escolares y más de 2.000 usuarios a diario, por ejemplo, en la zona escolar de la Escuela Belisario Porras. Tener allí una correcta y efectiva señalización es clave para prevenir y reducir el número de siniestros, mejorando la seguridad vial, en general.
La empresa 3M realizó, como parte de su programa piloto “Zona Escolar en Ciudad de Panamá”, trabajos de señalización e infraestructura vial en una de las zonas escolares de mayor actividad en la ciudad por segunda ocasión.
Es la segunda zona escolar intervenida por 3M y sus aliados estratégicos. La primera, entregada en 2020, está en el área en donde se ubican los colegios José Antonio Remón Cantera y Richard Neumann, y la Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía, en la rotonda de la Vía Israel y Punta Pacífica, beneficiando a más de 6 mil estudiantes y usuarios del transporte público.
El programa “Zona Escolar Ciudad de Panamá” toma especial relevancia cuando hasta julio de este año, en Panamá se han registrado 18,276 accidentes de tránsito, que han dejado un saldo de 4,153 personas lesionadas y 154 víctimas fatales, de acuerdo a cifras del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI).
Para la ejecución de este proyecto, se realizó un diagnóstico que tomó en cuenta factores como señalización de advertencias, identificación de pasos peatonales y manejo de la velocidad, para determinar los puntos de mejora en estos entornos viales.
Con esta información se ejecutaron trabajos de señalización e infraestructura vial como colocación de vialetas (ojos de gato) para determinar la geometría de la vía, señalización vertical y horizontal, marcados visibles en los cruces de las calles y señalización vertical con material retroreflectivo fluorescente.
Nuestro propósito con el Programa School Zone Safety, es mitigar el riesgo al que están expuestos diariamente niños y jóvenes camino a sus escuelas, así como los transeúntes alrededor de estos entornos escolares. A través de intervenciones de señalización vertical y horizontal, damos soluciones para mejorar los estándares de seguridad vial para salvar vidas y prevenir lesiones” Silvana Gómez Pupo, líder del Programa Zonas Escolares de 3M para Latinoamérica y el Caribe.
El programa contó con el apoyo de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), y la empresa Construvías, para la realización de implementaciones para este proyecto, que pretende mejorar la seguridad vial de la zona escolar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los accidentes viales son considerados como uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel mundial – con un costo que representa el 2% del PIB de los países, de acuerdo con la Roadway Safety Organization-por lo que mejorar las condiciones de visibilidad, demarcación, entre otros elementos, puede contribuir a tener entornos viales más seguros.
Comments