Presentan reglamentación para desarrollar hidrógeno verde en Panamá
- Mario Andrés Muñoz
- 3 dic 2024
- 3 Min. de lectura
Un conjunto de medidas regulatorias permitirá la implementación de la Ley 54 una vez sea aprobada por la Asamblea Nacional, en donde está siendo debatida actualmente. Dicha ley es de promoción e implementación del hidrógeno verde como combustible y vector energético en la República de Panamá-

Las Propuestas Regulatorias del Hidrógeno Verde presentadas hoy tres de diciembre en Ciudad de Panamá, contribuirá a crear el marco normativo para desarrollar la producción y el mercado de este tipo de energía renovable en el país. Dicha propuesta ha sido elaborada por la Secretaría Nacional de Energía (SNE) de Panamá gracias al apoyo de la Unión Europea a través del Programa Euroclima.
El llamado hidrógeno verde o hidrógeno renovable es una fuente de energía que se basa en el aprovechamiento de la energía generada por la separación de átomos de hidrógeno al aplicarles energía eléctrica proveniente a su vez de fuentes de energía renovables (eólica, solar o hidroeléctrica).
En este plan se pondrán a disposición de la Secretaría estudios, herramientas y bases de datos desarrolladas gracias a programas de I+D+i europeos que permitirán que las medidas regulatorias puedan ser puestas en marcha de manera casi inmediata tras su aprobación.
Una pieza fundamental del proceso de elaboración de la propuesta fue el asesoramiento del Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible de España (CNH2).
“Estas propuestas regulatorias establecen las bases para que Panamá se posicione como un centro estratégico de distribución de hidrógeno verde, aprovechando su ubicación geográfica y capacidades logísticas,» Juan Manuel Urriola Secretario Nacional de Energía
Por su parte, Izabela Matusz, Embajadora de la Unión Europea en Panamá, afirmó que "desarrollar el mercado del hidrógeno verde en Panamá contribuirá al cambio de matriz energética que un país tan expuesto a los efectos del cambio climático necesita. Hace mucho tiempo que colaboramos con las autoridades panameñas en el diseño e implementación de la transición energética del país. Esta propuesta es un paso más de ese recorrido y les garantizamos que pueden seguir contando con la Unión Europea".
En el evento se presentaron también los primeros hallazgos del estudio Evaluación de necesidades y brechas de capacidades del mercado laboral del hidrógeno verde en Panamá, realizado por otra de las agencias implementadoras del Programa Euroclima: la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ).
Tanto el desarrollo del marco normativo del mercado del hidrógeno verde, como el estudio de las medidas necesarias para capacitar a una masa crítica de la fuerza laboral panameña para incorporarse al mismo son los objetivos fundamentales de la acción Desarrollo de Capital Humano en torno a la economía del hidrógeno verde (H2v).
El objetivo de esta acción es apoyar a la Secretaría en la implementación de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde y Derivados (ENHIVE), que busca posicionar a Panamá dentro de la ruta global de hidrógeno verde y sus derivados, aprovechando la privilegiada ubicación geográfica y la infraestructura del país. Esta estrategia se ha marcado como meta para 2030 producir 500.000 toneladas de hidrógeno en Panamá.
El evento de presentación de las Propuestas Regulatorias del mercado del hidrógeno verde marcó el inicio de una nueva misión a Panamá de personal del Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible de España (CNH2), uno de los centros europeos de referencia en el campo la investigación y desarrollo técnico de soluciones para aprovechar al máximo las posibilidades del hidrógeno verde como fuente de energía renovable.
La colaboración entre Panamá y la Unión Europea para aprovechar esta novedosa fuente de energía se enmarca en el nuevo Plan de Acción de Euroclima en Panamá que se presentó el pasado mes de mayo.
Kommentare