El Ministerio de Obras Públicas debe acondicionar las calles para evitar que los nuevos buses eléctricos entre a áreas inundadas, advirtió el presidente de la República, José Raúl Mulino, quien destacó que su Gobierno apuesta por la movilidad eléctrica en Panamá con la compra de 60 nuevos buses eléctricos, "marcando un paso clave en la transición hacia un sistema de transporte más eficiente y sostenible".

Es bien importante el aporte que dará el Ministerio de Obras Públcias, de acuerdo al presidente, porque como son buses eléctricos ("según una explicación técnica que nos dieron") el personal de esta entidad tendrá que solucionar problemas de inundaciones en las rutas de estos buses.
Se han identificado dos áreas que cuando llueve se inundan: en Avenida México y otra en Tumba Muerto (Ricardo J. Alfaro), que cuando llueve, "todos somos testigos como se empoza el agua. Con un bus eléctrico uno no se puede meter en un charco de esos. Así que el MOP contribuirá en lo que corresponde cuando caiga mucha agua se pueda ir arreglando, mejorando el servicio de transporte".
Con una tormenta intensa, de acuerdo a medios especializados en electro movilidad, los vehículos eléctricos están preparados con un sellado especial para todos los componentes vulnerables a que se puedan mojar, bien por una lluvia intensa o por atravesar zonas inundadas. Pero como es normal, lo más aconsejable en estos casos es no circular, no porque el auto no soporte estas situaciones, que sí puede hacerlo, sino porque la conducción se complica mucho y puede ser peligrosa.
En este sentido, además del sellado de partes principales en los automóviles eléctricos como cables, terminales, conexiones, etc., también las baterías, situadas en la parte inferior del automóvil cuentan con protecciones especiales que las resguardan, no sólo de humedades, sino también de golpes fuertes para evitar males mayores en posibles accidentes.
Datos de la compra de buses
El mandatario explicó en la conferencia de prensa de este jueves que esta nueva flota, que tiene un valor de 26 millones de dólares que se financió con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, se sumará a los otros cinco que debieran estar operando en San Felipe. Una adquisición que está pendiente de la sanción por parte de la Contraloría General de la República.
"Damos un paso al frente en la transportación ecológica, si se quiere decir así, de buses 100% eléctricos. Atenderán 12 rutas y movilizarán 20 mil usuarios diarios. Esto será de gran ayuda y somos uno de los primeros países que innovan en la región con este tipo de tecnología, que es de gran importancia en estos tiempos de escasez de buenos proyectos y el uso de energía limpia"
José Raúl Mulino Presidente de la República
Un dato a destacar, de acuerdo con la Secretaría de Energía, es que en enero de 2025, se vendieron 76 unidades de autos eléctricos, superando en un solo mes las ventas combinadas de enero 2023 y 2024.
De enero a diciembre de 2024, Panamá sumó 773 autos eléctricos a su parque vehicular, representando el 1.42% de las ventas totales de vehículos nuevos. Desde la introducción de los vehículos eléctricos en 2015, el país ha registrado un crecimiento sostenido en la adopción de esta tecnología.
El crecimiento en la movilidad eléctrica ha sido constante. En 2021 se vendieron 82 vehículos eléctricos; en 2022 la cifra ascendió a 160; en 2023 alcanzó las 440 unidades, y para diciembre de 2024 ya circulaban 773 autos eléctricos en el país. Con estos datos, Panamá acumula 1,508 vehículos eléctricos en circulación, según cifras de la Asociación de Distribuidores de Automóviles de Panamá (ADAP).
Metas del 2025
La Estrategia de Movilidad eléctrica es bien ambiciosa y establece cuotas de flotas eléctricas para el 2025, 2027 y 2030. Algunos señalan que son muy difíciles de cumplir.
De acuerdo con la Secretaría Nacional de Energía, la transición energética en el sector transporte avanza con metas para 2030, que incluyen la electrificación de entre el 10% y el 20% de los vehículos privados y que entre el 25% y el 40% de las ventas de autos nuevos correspondan a esta tecnología.
En cuanto al transporte público, se proyecta que entre el 15% y el 35% de las flotas de concesiones de autobuses sean eléctricas y que entre el 25% y el 50% de la flota de autobuses públicos migre a movilidad eléctrica.
La compra de 60 buses eléctricos representa un avance concreto en este proceso y beneficiará directamente a los usuarios del transporte público, reduciendo las emisiones y los costos operativos a largo plazo.
El Gobierno y la Secretaría de Energía continúan evaluando estrategias para fomentar el uso de tecnologías limpias en el transporte, alineándose con la visión de un Panamá más sostenible y eficiente.
Comments