top of page

Sillas infantiles en vehículos: la ley no va, pero el riesgo persiste

El proyecto de ley que proponía la obligatoriedad del uso de sistemas de retención infantil (sillas para niños) en vehículos particulares, aprobado por unanimidad en la Asamblea Nacional, parece haber llegado a su fin tras el anuncio del presidente José Raúl Mulino de que probablemente lo vetará.

La medida, que inicialmente había sido respaldada por todos los diputados y promovida como una forma de mejorar la seguridad vial de los niños, generó críticas en redes sociales y fue objeto de debate público. Incluso la diputada proponente del proyecto solicitó que fuera retirado tras recibir comentarios negativos. La presión social, en un contexto de descontento generalizado por otros temas como las reformas al Seguro Social, afectó la viabilidad política de la propuesta.


Aunque la ley buscaba proteger la vida de los menores mediante el uso obligatorio de sillas infantiles en autos particulares, su impopularidad entre algunos sectores de la población —principalmente por el costo económico que implicaría para las familias— provocó que el Ejecutivo reconsiderara su aprobación.


Ante este panorama, expertos en seguridad vial recalcan la importancia de mantener prácticas responsables en el transporte de menores, aún sin una ley que lo exija. Eveline Velarde, especialista en seguridad infantil y representante de Car Seat Clinic, reiteró la necesidad de que los niños viajen en sistemas de retención adecuados.

“El cinturón de seguridad no está diseñado para menores de 1.35 metros de altura. En caso de un accidente, puede causarles lesiones graves en el cuello o el abdomen, o incluso que el niño se deslice por debajo del cinturón, un fenómeno conocido como 'efecto submarino" Emeline Velarde, especialista y representante de Car Seat Clinic

Según estudios, la mayoría de los fallecimientos infantiles en accidentes viales ocurren no en taxis o buses, sino en vehículos particulares, razón por la cual el proyecto de ley no incluía al transporte público y selectivo. Sin embargo, muchas críticas se centraron precisamente en esa exclusión, generando confusión y rechazo entre la ciudadanía.


Velarde también señaló que el objetivo de la ley no era sancionar, sino crear una cultura de seguridad para los más vulnerables. “Los adultos usamos el cinturón casi de forma automática. ¿Por qué no hacer lo mismo con los niños?”.


Car Seat Clinic, organización dedicada a la promoción del uso correcto de sillas infantiles, continúa ofreciendo capacitaciones, asesoría y apoyo a familias interesadas en mejorar la seguridad de sus hijos al viajar.


A falta de una legislación que regule el tema, la responsabilidad recae ahora directamente en los padres, madres y tutores, quienes deberán decidir por iniciativa propia si adoptan estas medidas de prevención para proteger la vida de los más pequeños.


El sistema más adecuado no se establece por edad, es un tema de talla, de peso, de contextura física. Un niño puede tener 10 años y seguir midiendo menos de 1.35 metros, que es el mínimo para que el cinturón de seguridad del carro funcione correctamente en su cuerpo. Por eso es que no se puede generalizar y decir que a los seis años ya pueden ir sin silla. Hay que evaluar cada caso y por eso también es importante el acompañamiento profesional.


Desde Car Seat Clinic Center, Velarde y su equipo insisten en que la educación es la clave. "Nuestra misión no es obligar a nadie. Nuestra misión es educar, acompañar, crear conciencia. Sabemos que muchos padres y madres simplemente no tienen la información, y cuando la tienen, actúan", señaló.


Y aunque la situación con el proyecto de ley fue un revés, tanto para organizaciones no gubernamentales como la Fundación Educación Vial, también ha sido una oportunidad para poner el tema sobre la mesa. Hoy, miles de personas han escuchado, leído o debatido sobre la importancia de usar correctamente los sistemas de retención infantil.


"Sabemos que hay mucho por hacer todavía, pero no estamos empezando de cero. Ahora las familias preguntan, se interesan, buscan asesoría, y eso ya es un gran paso", afirmó Velarde. "Ojalá no tuviéramos que esperar una tragedia para entenderlo. Ojalá la cultura de prevención se imponga".


Finalmente, la especialista hizo un llamado directo: "La seguridad de nuestros niños no debería ser negociable. Invertimos en fiestas, en ropa, en juguetes. ¿Por qué no hacerlo en su seguridad vial? El precio de una silla de auto es insignificante comparado con el valor de una vida".


Así, entre la frustración por el destino incierto de una ley y el optimismo que deja el despertar de conciencia, queda claro que el tema de las sillas de retención infantil en Panamá ya no será invisible. La discusión sobre el tema ha comenzado y, con suerte, no se detendrá.

Kommentare


¡Obtén las mejores noticias directamente a tu bandeja de entrada!

Logo Octanos Correccion.png

Nosotros

Octanos, medio líder y principal referente de la información automotriz en Panamá. Desde 2015 con contenido para los amantes de los motores a través de nuestros diferentes canales.

Síguenos

Más sobre Octanos

© 2024 Octanos Media | All Rights Reserved
Administrada por AF Network Panamá

bottom of page