Este martes 25 de marzo, el pleno de la Asamblea Nacional de Panamá aprobó en segundo debate el Proyecto de Ley No. 52, que establece el uso obligatorio de sillas de retención infantil (SRI) en vehículos particulares. La normativa excluye de esta obligación a taxis, transporte colectivo de pasajeros, transporte colegial, transporte privado con conductor, vehículos comerciales, de emergencia, de turismo y humanitarios.

La propuesta, presentada por la diputada Yarelis Rodríguez, busca proteger la integridad de los niños durante el transporte en automóviles particulares en todo el territorio nacional. "La seguridad infantil es primero. Hoy celebramos un gran logro legislativo: con 40 votos a favor y 0 en contra fue aprobado en segundo debate el Proyecto de Ley 52", expresó la diputada tras la votación.
El proyecto establece un esquema progresivo de sanciones para los conductores que no cumplan con la obligación de utilizar sillas de retención infantil:
Primera infracción: Multa de cincuenta balboas (B/. 50.00) y acumulación de 5 puntos en la licencia de conducir.
Segunda infracción (reincidencia): Multa de doscientos balboas (B/. 200.00) y 5 puntos en la licencia. Además, el conductor deberá asistir a una capacitación obligatoria impartida por la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), y su licencia podrá ser suspendida hasta por dos meses.
Tercera infracción y siguientes: Multa de quinientos balboas (B/. 500.00) y 5 puntos en la licencia por cada nueva falta. La licencia será suspendida por un período de hasta tres meses.
La ATTT podrá modificar estas sanciones conforme a la normativa vigente, sin que esto implique la reducción o condonación de las mismas.
Uso correcto de la silla de retención infantil
La ley establece que todos los niños con una estatura inferior a 135 centímetros deberán utilizar sillas de retención infantil y viajar siempre en el asiento trasero del vehículo.
Para garantizar su correcta protección, la cinta superior del cinturón debe colocarse sobre el hombro, a la altura de la clavícula, cruzar el pecho y ajustarse debajo del abdomen, asegurándose a la altura de las caderas y el hueso pélvico.
Es fundamental que la banda nunca se ubique sobre el estómago, con el fin de evitar daños a los órganos internos en caso de un accidente. Además, los niños menores de dos años deberán viajar en todo momento en sillas de retención orientadas en sentido contrario al tráfico vehicular, conforme a las normativas de seguridad vigentes.
Los niños menores de 2 años deberán viajar en sillas de retención infantil orientadas en sentido contrario al tráfico vehicular, conforme a las normativas de seguridad vigentes.
La normativa define las sillas de retención infantil como dispositivos diseñados para transportar de manera segura a recién nacidos y niños. Los Sistemas de Retención Infantil (SRI) son aquellos que permiten proteger al menor en posición sentada o supina, reduciendo el riesgo de lesiones en caso de colisión o frenada brusca.
Además, se garantiza que la importación y comercialización de las sillas cumplan con los principales estándares internacionales, como la Regulación No. 129 (ECE R129) y la FMVSS 213 de Estados Unidos.
El proyecto contempla que instituciones y fundaciones organicen programas de sensibilización y capacitación comunitaria sobre la importancia del uso correcto de las sillas de retención infantil. Estos programas incluirán talleres prácticos sobre instalación, puntos de chequeo y uso adecuado de los dispositivos, dirigidos a donantes y beneficiarios.
Próximos pasos para convertirse en Ley de la República
Con la aprobación en segundo debate, el Proyecto de Ley No. 52 avanza a su tercer y último debate en el pleno de la Asamblea Nacional. De recibir el voto favorable, el documento será remitido al Órgano Ejecutivo, donde el Presidente de la República podrá sancionar el proyecto y convertirlo oficialmente en Ley de la Nación.
Una vez sancionada y publicada en la Gaceta Oficial, la norma entrará en vigencia en los plazos que se establezcan para su aplicación y cumplimiento.
Comments